sábado, 29 de agosto de 2009



Esto es ENDURO

Hace unos treinta años, cuando yo corría con una Bultaco Frontera 370, en España esta modalidad se denominaba Todo Terreno. Por aquel entonces, había una prueba de rally, en la que se debía pasar por cierto número de controles, contando con un tiempo mínimo para cada uno. También, una prueba cronometrada, situada en un circuito cerrado. (Aqui es donde esta especialidad linda mas cerca con aquella otra denominada motocross). Pero a diferencia de lo que sucede actualmente, además existía una prueba de aceleración en linea recta de algunos cientos de metros, sobre asfalto. (Aqui es donde esta especialidad pretendía completar el que faltaba de todos los terrenos para justificar su nombre: el asfalto). Ya por aquel entonces, las motos eran de motocross, adaptadas para cumplir mínimamente los requisitos legales para circular por las vías públicas. Pero en realidad, tal como sucede hoy en día, su úso sobre asfalto estaba muy límitado a breves recorridos por la falta de prestaciones. Ya que los caballos disponibles (de 30 a 40), solo daban para mover con soltura unos desarrollos cortos, suficientes para campo pero no para carretera. Así, por ejemplo, se podía rodar de media a unos 80 o 90 km/h y las puntas no solían superar los 110 o 120 km/h. Además se trataba siempre de motores de dos tiempos, de facil mantenimiento, escaso peso... pero con mucha menos fiabilidad que los de cuatro tiempos, además de tener curvas de potencia con pocos medios para recuperaciones y mayores consumos que estos.
Este tipo de pruebas, siempre se ha caracterizado por su dureza, tanto para el piloto como para la mecánica. Dicha dureza viene dada en particular por las temidas trialeras, que no son sino pasos complicados que entrañan mucha dificultad. (Aquí, es donde esta especialidad linda mas cerca de aquella otra denominada trial). Y en general, por la fatiga física, psiquica y mecánica, que ocasiona la duración y variedad de problemas que se suceden a lo largo de la carrera.
Haciendo un repaso del motociclismo en general, podemos decir que con el paso del tiempo, tal como ha sucedito en tantos otros deportes y facetas de la vida en general, la especialización debida al avance de la técnica, fué marcando y agrandando las diferencias entre las especialidades. De este modo, el trial, sigue fiel en lo posible a los motores de dos tiempos, ya que el paso por lugares cada vez mas increibles, requiere mínimo volumen y peso, y máxima potencia inmediata. Como antaño, la estabilidad por carretera carece de sentido, ya que no se circula por este medio y los desarrollos son cortisimos. Por tanto no ha habido ningún impedimento para que los chasis sean cada vez más mínimos.
El motocross no ha cambiado mucho en cuanto a resultados, pero si en cuanto a mecánicas. Aqui los motores de cuatro tiempos si se muestran en condiciones de competir e incluso superar a los de dos. Un cambio que vino obligado por motivos politico-comerciales ajenos a la especialidad y que ocasionó el estancamiento en la evolución de estos, y el avance imparable de aquellos. Las motocicletas actuales de motocross han conseguido casi el peso contenido de las dos tiempos y han aportado la fiabilidad y la capacidad de recuperación que les proporcionan sus propulsores de válvulas. Los chasis han ganado algo de rigidez, y por tanto estabilidad sin perder en muchos casos agilidad.
El enduro ha seguido la linea de adaptar las motos de cross. Por tanto se comportan muy bien en las pruebas cronometradas. Gracias a las válvulas se ha ganado fiabilidad mécanica, pero también algo más de peso, lo que sumado a la entrega de potencia, hace que algunos profesionales prefieran para carreras extremas, aún hoy, las dos tiempos. Aunque la diferencia es muy pequeña.
Las enduro, pese a seguir llevando faro y piloto, apenas tocarán el asfalto. Por lo que en justicia, no es posible colocarles el calificativo de todo terreno. Y más, teniendo en cuenta la importancia que ha cobrado la carretera hoy en día. Por poder, pueden ir por cualquier terreno... Por potencia hoy en día también, ya que rondan los 50 caballos, pero ... sus desarrollos siguen siendo cortos en todas sus marchas, los chasis no están reforzados para rodar sobre cualquier trazado de carretera a altas velocidades médias o máximas... y además son muy incomodas: asientos muy duros, falta de protección frente al viento, vibraciones, escasa iluminación, etc. todo esto implicaría mayor peso, pero el peso sigue siendo un factor fundamental en campo.
Por otro lado, las aventuras y competiciones en lugares amplios como el desierto, dieron lugar a la proliferación de híbridos : las trail. Donde se buscaba un compromiso donde reunir la mayor fiabilidad, comodidad, velocidad, estabilidad, agilidad, consumo, capacidad de carga (combustible y agua), velocidad sin renunciar a pasar por sitios complicados, es decir... ligereza. Es dificil reunir todo esto en una sola moto, siempre habrá que sacrificar lo uno por lo otro buscando lo imposible. Así nacieron este tipo de motos, que tras muchos inventos variopintos desembocaron en grandes monocilindricas con amplios carenados, gps, suficiente iluminación, grandes suspensiones, poderosos chasis y escaso peso para todo lo que llevaban encima.
Por el camino, quedaron las motos que dieron lugar al trail, tal y como se entiende comercialmente. Motos cada vez mas cercanas al asfalto y cada vez con menos rasgos que delaten su origen. Y es que la demanda, así lo requería... mucho asfalto y alguna referencia aventurera. Fiel reflejo del modo de vida actual.
Volviendo a las monocilindricas de gran cilindrada y contenido peso. Podemos encontrar hoy en día, lo que mas se acerca a lo que a mi modo de ver es una autentica Todo Terreno. Entendiendo por tal, la que se defiende bien en cualquier terreno. Esto lo ha conseguido KTM con su 690 enduro, derivada de las ganadoras del Paris-Dakar y adaptada al enduro. Con un chasis lo suficientemente rigido y ligero como para aprovechar sus 60 caballos tanto en campo como en asfalto. No es una especialista y núnca podrá serlo. Núnca se podrá pasar por trialeras como con una trial, núnca se podrá rodar tan rápido por circuito como con una motocross y jamás podrá rodar por carretera como una sport, ni tan comodamente por pistas como con una trail. Pero puede hacer cualquiera de estas cosas, redultando eficaz y divertida. Es un compromiso al que solo se ha podido llegar después de muchos años de conocimientos y materiales aplicados. Este es el camino.

sábado, 18 de julio de 2009

DE MOTOS






Hola, me llamo Jesús. Tengo medio siglo (¿que fuerte suena no...?), y la bicicleta primero (desde los seis años) y la motocicleta después (desde los dieciseis), han sido y son, dos de mis mayores aficciones.
Se ha hablado y escrito mucho sobre las MOTOS, pero casi siempre de una forma bastante superficial y pasajera, probablemente debido al tipo aplastantemente mayoritario de usuario: el juvenil.
Que este blog tenga el punto de vista de un usuario veterano quizás pueda aportar algo diferente...

Así, la cara y la cruz de los vehículos de dos ruedas se podría asociar facilmente a conceptos como juventud... libertad, agilidad, inexperiencia, riesgo, insolvencia, rebeldía, temporal, cambios... y sin duda, algunos mas. Sin embargo, este tipo de máquinas, a pesar de cargar con este, para algunos, pesado lastre; han sobrevivido a lo largo de los años a los duros embates conservadores de padres, hermanos, esposas, novias, amigos, políticos... Por algo será. Estas maquinas siempre ha sido y son aún hoy en la mayor parte del planeta, el primer y muchas veces único recurso de subsistencia familiar. Mostrando una polivalencia directamente proporcional al ingenio que se precisa para salir adelante en medio de la nada.

Pero cuando nos fijamos únicamente en el primer mundo desarrollado... En una sociedad competitiva, basada y diseñada para el coche (donde no queda sitio para el campo ni para otras especies salvo cuando puedan ser motivo de explotación económica); el motorista, es visto a menudo por el conductor de coche o de transporte pesado, como un rival incomodo que juega con ventaja (que abusa de su fragilidad); cuando no como un estorbo (tal como sucede con peatones, cicilistas y demás). Se disgustan porque los motociclistas no cumplen algunas normas de forma bastante generalizada, sin pararse a pensar que las normas estan hechas sin haberles tenido apenas en cuenta... sin pensar en las diferencias sustanciales y evidentes de este tipo de vehículos. Tan solo se les tiene en cuenta a la hora de encajarlos "malamente" entre el resto del tráfico, mediante normas discriminatorias y muchas veces absurdas. Condenandoles a convivir con un medio hostil (como muestra mas evidente y cruel... los guardarrailes), sin permitirles aprovechar legalmente sus ventajas y cualidades. No es de extrañar entonces, que cada uno intente según su personalidad y preparación, adaptar el entorno a sus circunstancias.

Ya cuando tuve la primera moto y aquel veterano Guardia Civil me multó por no llevar espejo retrovisor, sospechaba que algo no encajaba. Lo confirmé al conducir yo mismo un par de años después un coche bajo la lluvia y comprobar que no se veía "ni torta..." por los espejos ni por los cristales laterales, mal por detrás y regular por delante (y como yo, todos los demas coches). Ves lo mismo que un burro con orejeras, pero todo el mundo lo acepta y nadie dice nada... no multan a nadie por eso. Me di cuenta que yo veía mucho mejor en la moto sin retrovisor, de reojo, que un coche con "su angulo muerto", en el peor momento para dejar de ver...
Y ahora se que puedo mirar por encima del hombro hacia atrás una decima de segundo antes de lo que miro al espejo retrovisor (y eso si lo hay en algunas furgonetas o si no esta tapado por los bultos del maletero).

Igualmente me prohíben llevar cascos de música bajo el casco para escuchar música, el movil o el GPS... cuando tengo mas que comprobado que yo escucho con cascos mucho mejor que un conductor de coche (yo mismo lo soy) con las ventanillas cerradas... VENGA CHORRADAS... ¿están lerdos o qué? No será que prohíben usar cascos en el coche... y para que "seamos todos iguales" también a las motos, bicis y peatones... ¡venga ya...! ¿Es lógico permitirnos a los conductores de coche ir con las ventanillas cerradas sin escuchar ni torta? Por lo visto, si. Aún recuedo a aquel guardia regañandome con la bici, por llevar cascos... yo con ellos puestos y la música sonando... y él susurrandome bajito descaradamente para pillarme... - ¿No sabe que con esos cascos no puede escuchar el tráfico y puede tener un accidente? - Pués le estoy escuchando a usted perfectamente... le contesté (DE RISA). Otra cosa es que la música o el acompañante te distraiga... que estes pensando en otra cosa... pero eso no tiene que ver con los cascos solamente.

También se molestan mucho cuando aprovechando su estrechez, los vehículos de dos ruedas circulan entre los coches o por el arcen. Pero a nadie se le ocurre regular esta situación, que es lo normal y lógico cuando un vehículo es tan diferente... aceptandola. Sino que se prohíbe sin mas, "porque aqui somos todos iguales..." basura: No lo somos. Un coche mide poco menos del ancho de un carril, pués se diseñaron para ellos (nadie diseño aún uno estrecho para motos) y una moto mide apenas el ancho de una persona... ASI de diferentes somos. Eso es lo que piensa todo el que está libre de prejuicios. El arcén que de casualidad tiene unas dimensiones muy adecuadas para una moto, está el 99% del tiempo sin uso. ¿Porque no sacar una norma lógica, para que puedan usarlo las motos en los atascos, regulando su uso por ejemplo para que no se exceda una velocidad, para que se pueda detener la moto ante un vehículo averiado? (y no como pasa ante la ausencia de esa regulación, que algunos inconscientes van por ellos a todo trapo). Pero en seguida surgirían las envidias, (¿y si el arcén es ancho porque no yo con mi coche?) Pués porque si su coche y el que le sigue y el otro... y el otro se encuentran al vehículo averiado en el arcen, formarán un embudo al intentar volver al carril derecho colapsado, para esquivarlo... y las motos no, porque pueden pasar poco a poco como lo haría una persona entre el coche averiado y la fila de coches del carril derecho. Y porque el arcén no tiene el ancho de un carril, y a veces, ni siquiera el de un coche.

Bueno pués nadie se come el coco con estas cosas. Y así mil casos mas de discriminación e irraccionalidad. Apoyada en la comoda postura procoche.

Y las bicicletas, para que hablar... muchas veces se dice que los vehículos mas peligrosos son las motocicletas potentes. Y no es así... Quien lo dice demuestra no tener ni idea, cosa habitual... NO ES ASI. Lo mas peligroso es ir en bicicleta o en ciclomotor. Una norma básica no escrita, es ir SIEMPRE QUE SE PUEDA lo mas lejos posible del coche o transporte pesado mas cercano. Cuando uno lleva una motocicleta rápida, puede elegir donde situarse. Cuando es lenta, o es una bicicleta, no. Van vendidos, al próximo que le vaya a adelantar.
Hace años, cuando el tráfico estaba mucho mas tranquilo que ahora por densidad y aceleraciones, iba con la bicicleta por Madrid, por el centro de mi carril, aproximandome a una curva de noventa grados típica de una calle de dos carriles, cuando vi que llevaba un autocar a mi espalda (y hoy pienso ¿porque me puse a la derecha y no me quede en el centro de la calzada como debería haber hecho para no jugarme la vida?¿porque fui tan bueno, tan generoso, tan credulo y... tan ESTUPIDO de dejarle pasar en un tramo tan lento, con un gesto de buena voluntad que me pudo costar todo?). Y no es que fuera "parado", pués facilmente iría a 30 km/h. en un lugar donde no daba para mucho mas (era cuesta abajo). Pués bien, me adelanta malamente el autocar en cuanto ve el hueco, justo antes de la mitad de la curva, y claro, a la mitad de la curva, la parte central del autocar ocupó todo mi espacio hasta el mismo bordillo. Solo porque vi la "jugada" (¿ese individuo era un asesino?¿un despistado?¿un ... ya frenará...?¿no sabía que la parte central no pasa por el mismo sitio que las ruedas y yo si?) pude frenar justo a tiempo de no ser aplastado. Cuando se lo dije al policia municipal que había alli al lado, me miro como si fuera un extraterrestre y me dijo... "es que claro... por Madrid con bicicleta..." casi como si yo fuera un chalado suicida... Una situacion surrealista detrás de otra. Esto es lo que hay... esta es la MIERDA QUE HAY si quieres ir en moto, en bici o andando... (porque si no se respetan ni entre ellos...) bueno, que había... porque ahora es mucho peor y empeora año a año, día a día.
Y luego en Telemadrid salen los presentadores, muy educados, diciendo que las bicis no deben ir por las aceras (yo hace mucho que voy SOLO por las aceras) y pienso, ¿que tendrán estos contra los ciclistas, que quieren verlos muertos...? Porque... luego, estos mismos que dicen eso, cuando van en su coche detrás de un ciclista, piensan "quitate de ahi que me molestas" y le pasan COMO SEA cuanto antes... y se molestan, cuando les vuelve a pasar en el semaforo.


También me viene a la memoria siempre aquel día lluvioso y ese semaforo atestado en Atocha... yo que veo que se pone para pasar y no podía ver si venian coches, ya que había muchas cabezas delante y (aún no se porque y núnca lo sabré... quizás los angeles existen) dudo dos segundos... y pasa un coche negro rozandome a unos ochenta kilometros por hora; pués para frenar sin necesidad, justo despues de saltarse el disco, empleo facilmente cien metros. (que frenara después ante la burrada que había hecho, confirmaba que se lo saltó). Bueno pués alli, entre los mismo peatones estaba el típico IMBECIL, un anciano para mas inrri, dispuesto a jurar que el coche no se había saltado el disco... cuando todos vieron que si. A proposito, es curioso como cuando pasa algo así casi todo el mundo mira para otro lado y se calla, pero cuando es una moto la que lo hace, siempre saltan varios criticando "que van como locos"y todos le miran mal. Es la penitencia de ser distinto, supongo. Y aunque hubiera pasado en ambar (paso en rojo por dos o tres segundos), ¿como puede una persona de bien, ver el semaforo lleno de peatones, el suelo mojado, y acelerar a tope pasandoles rozando para que no le pillara en rojo... ?


Con el número de anecdotas (pero anecdotas de matarse) que recuerdo se podría escribir un libro bastante grueso. Y con las que no recuerdo, una enciclopedia.

Solo hay un peligro para quien transita por las vias públicas mayor que el de ir en bicicleta o con una moto poco potente, y es, ser viejo con achaques y mala visión (ahí, ya vete encargando el feretro), impedido (a menos que seas un mendigo ni sales) o niño (así salen hoy... que no tienen ni un mal sitio para jugar al futbol, correr, jugar al tula o al rescate o a la hoya, a las chapas o al escondite... juegos que se han perdido... porque no hay sitio.... mas que para los coches; con mucha suerte un pequeño parque sin espacio, donde está prohibído molestar... y que usarán por la noche para el botellón... y sino a su cuarto o en el mejor de los casos, al del amigo, con el pc o la televisión).

Hablando de esto último. Me viene a la memoria aquel campo, tras la Casa de Campo donde nos reuniamos los festivos muchos jovenes con las motos. De quince o dieciseis años... muchos ni nos conociamos. Simplemente entrabas en aquellos pequeños circuitos espontaneamente y competias, sin malicia, amistosamente y cuando te cansabas te ibas para casa solo o en grupo, o mirabas o charlabas. Nadie fumaba, nadie hacía daño a nadie, no se decian palabras malsonantes, no había peleas ni riñas... se hablaba de motos y de todo. Venía gente nueva, otros no volvian o tardaban en volver... pero siempre muchos chicos y buen ambiente, y así... años. No andabas campo a través mas que de vez en cuando porque intuitivamente respetabas, te gustaba aquella naturaleza... la vivias y te sentias parte de ella. Hoy, después de treinta años, es la desolada, ruidosa y sucia cuneta de una carretera, que como mucho, terminará como campo de golf (OS) o lugar engañosamente parecido al campo, donde conviven contadas especies ornamentales a costa de ingentes cantidades de agua.





La motocicleta es un vehículo (medio de transporte) automóvil (capaz de moverse por si mismo). De hecho, bajo mi punto de vista y atendiendo al estricto significado de esta definición, una bicicleta, digamos apoyada en una pared... dos ruedas, una estructura y unos mecanismos, no es mas que eso... una bicicleta; pero en el momento en que hay una persona sobre ella, pasa a ser una motocicleta cuyo motor no es de explosión o por baterías, sino biológico. El motor, es el propio usuario. Una bicicleta o biciclo (dar vueltas... rueda) con persona... es realmente, una moto.




Lo que hace a este vehículo diferente, es la necesidad de guardar en movimiento, el equilibrio de fuerzas necesario para avanzar. Así, en linea recta, pequeños ajustes permiten mantener la vertical, compensando las fuerzas de gravedad y rozamiento que se producen en la rodadura. Y en curva, se suma la fuerza centrifuga (que empuja hacía el exterior) como una mas a compensar.
El hecho de mantener constantemente este equilibrio, representa un reto, que casi todos salvamos desde niños con nuestra primera bicicleta. Requiere atención constante, hasta que pasa a ser un acto reflejo, intuitivo fruto de la práctica, tal como sucede cuando guardamos el equilibrio para caminar, correr o saltar. Cuando no se superan unos mínimos de soltura en estas habilidades, correremos el riesgo de equivocarnos. Obviamente, algo en nuestro interior nos debe avisar cuando las circunstancias requieren volver a prestar una atención especial y retomar el mando... y suele ser la sensación de peligro o inseguridad. Esta sensación, aparece en distintos momentos según las aptitudes de cada individuo y su grado de preparación...

(continuará)











ENLACES DE INTERES: